INFORME. El ministro de Gobierno, Carlos Romero, en la presentación de los estudios sobre la coca.
INFORME. El ministro de Gobierno, Carlos Romero, en la presentación de los estudios sobre la coca.

EL ORGANISMO INTERNACIONAL ESPERA ACCEDER A LOS ESTUDIOS

UE recuerda restricción a exportaciones de coca

UE recuerda restricción a exportaciones de coca

El Gobierno dice que reducirá los cultivos de coca de 25.300 a 14.700 en tres años

Agencias internacionales

El representante de la Unión Europea, Timothy Torlot, aclaró ayer que "toda la conversación sobre exportación es muy interesante, pero es ilegal dentro de la Convención" de Viena, a la que Bolivia retornó a principios de año, tras denunciar el tratado que ponía plazos para vetar el mascticado de coca. El Gobierno calcula que en tres años podrá reducir los cultivos excedentarios.
La observación de la UE se produce en un momento en el que sectores cocaleros y el Gobierno justifican las miles de hectáreas adicionales de cultivos de coca con la exportación.
"La Convención sobre drogas de 1961 prohíbe la exportación de la hoja de coca, excepto bajo circunstancias muy específicas: extraer todos los alcaloides, que es un proceso bastante complicado", afirmó Torlot.
El estudio integral del consumo de la hoja de coca difundido el miércoles por el Gobierno, reveló que tres de cada diez bolivianos usa o consume coca con fines legales. Determina que para atender el consumo interno serían necesarias sólo 14.700 hectáreas.
Pero según las Naciones Unidas, existen actualmente unas 25.300 hectáreas de plantaciones de coca, lo que refleja un gran número de cultivos ilegales que se estima van al narcotráfico.
Al respecto, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, informó ayer, en conferencia de prensa, que el país espera reducir sus cultivos de coca (de 25.300 a 14.700) en tres años. "Manteniendo una tasa (anual) de reducción neta de 3.000 hectáreas, tendríamos que alcanzarla (la meta de las 14.700 has) en algo más de tres años", indicó.


DESTINO DE COCA EXCEDENTARIA
"Es obvio que hay coca excedentaria y sobre esta coca hay dos corrientes de debate; unos dicen que la coca excedentaria deberíamos reutilizarla con fines de industrialización y otros que sostienen que no, y que se la debería eliminar en toda su dimensión", respondió Romero a la pregunta del destino de la coca excedentaria.
Según Romero, del 100% de la coca destinada al consumo interno, un 37% se utiliza para consumo legal (masticado y medicina tradicional) que junto a otros usos llegan a un 70% de la coca existente.
No obstante, un 30% de la población no responde qué hace con la coca que adquiere en el mercado legal, dice el estudio. "Si no responde es que probablemente la utiliza para el mercado ilegal”, acotó Romero.


LA UE aún NO tiene EL ESTUDIO
Para una valoración más precisa la Unión Europea, bloque que financió el estudio sobre la coca con cerca de 1 millón de euros, reveló que aún desconoce el documento difundido. "No hemos visto los estudios mismos. Tengo confianza en que el Gobierno en los próximos días va a publicar los estudios", dijo Torlot al revelar que esa instancia internacional quiere conocer con detalle los 12 estudios sobre el consumo legal de coca que se hizo en el país.
Para Torlot, "la cifra de 14.700 hectáreas es, finalmente, una decisión política" y expresó entender que el Gobierno debe resolver los porcentajes que podrán cultivar las regiones productoras como son Yungas de La Paz y Trópico de Cochabamba.
"Eso es una decisión absolutamente del Gobierno. No tiene nada que ver con los estudios, aún menos de la Unión Europea", sostuvo.
Por otra parte, ante las críticas de diferentes frentes, la ministra de Comunicación, Amanda Dávila, dijo que se usan los argumentos de la Agencia Estadounidense Antidrogas (DEA), sobre un supuesto uso de la coca del Chapare para el narcotráfico, con el fin de iniciar una guerra de baja intensidad contra el Gobierno.