CEFIR-VERA. En este centro desde hace a�os se aplica con �xito en nuevo modelo educativo siciocomunitario productivo que se implementa parcialmente en Bolivia desde el 2013.
LOS RESULTADOS DEBEN SER PRESENTADOS HASTA FEBRERO PR�XIMO PARA INICIAR LA GESTI�N,
Un censo definir� colegios que incorporen las 7 horas
Un censo definir� colegios que incorporen las 7 horas
Este a�o pocas unidades ingresar�n al nuevo sistema; el proceso ser� gradual
Los Tiempos
El n�mero de unidades educativas que ingresar�n este a�o al nuevo sistema educativo que aplicar� siete horas de estudio, en lugar de las cuatro tradicionales, depender� de un "censo" que realizan las direcciones departamentales de educaci�n y cuyos resultados deben ser presentados hasta febrero pr�ximo para iniciar la gesti�n, declar� ayer el ministro de Educaci�n, Roberto Aguilar.
El Ministro confirm� de este modo, que este a�o el Gobierno comenzar� a aplicar el proyecto del incremento de horas de cuatro y media a siete en los primeros y segundos cursos de secundaria, seg�n establece la nueva Ley Avelino Si�ani-Elizardo P�rez y como lo anunci� en d�as pasados el presidente Evo Morales. Aguilar confirm� que no todas las unidades educativas ingresar�n al nuevo sistema esta gesti�n porque el proceso ser� gradual. Sin embargo explic� que en la actualidad existen tres tipos de establecimientos: "los que ya trabajan en el sistema t�cnico y est�n con siete horas (...), los que este a�o ingresar�n a este sistema porque tienen las condiciones (�) y en los que hay que crear condiciones�, lo cual demandar� m�s tiempo.
En cada departamento existir�a por lo menos una unidad educativa con el nuevo modelo socio comunitario que se implement� desde el a�o pasado, debido a que ya cuentan con el equipamiento y personal necesario y cuyos estudiantes se graduar�n con el t�tulo de bachiller t�cnico medio.
El pasado 16 de diciembre, en la inauguraci�n del III Encuentro Pedag�gico, el presidente Morales declar� abierto �el debate� sobre el incremento del n�mero de horas de clases en procura de mejorar la educaci�n, y anunci� que su equipo t�cnico ya estudiaba el asunto desde hace varios a�os. Explic� que en pa�ses industrializados las labores educativas se extienden incluso por 11 horas.
Aguilar indic� que para consolidar el nuevo modelo educativo en todo el pa�s se incrementar�n �tems para los maestros y se trabaja en la construcci�n de nuevas infraestructuras que permitan realizar labores t�cnicas y de laboratorio. "Se adicionar�n �tems, se aumentar� carga horaria en horas pagadas a los (maestros) que tengan formaci�n t�cnica(...). Tenemos en este momento ya preparados �tems para iniciar en los lugares donde pagan los pap�s y segundo donde ya trabajan y necesitan", indic�. Asegur� que para esta primera etapa existe un presupuesto que asciende a $us 40 millones producto de un cr�dito gestionado ante instancias internacionales.
El n�mero de unidades educativas que ingresar�n este a�o al nuevo sistema depender� de un "censo" que realizan las direcciones departamentales de educaci�n y que deben concluir hasta febrero pr�ximo para iniciar la gesti�n.
Proceso
El ministro de Educaci�n, Roberto Aguilar, explic� que las unidades educativas que no cuenten con las diversas condiciones que exige este nuevo modelo, como la infraestructura, no ingresar�n hasta que la tengan y en "otros casos se pasar�n clases en los institutos y en m�dulos construidos para eso".
En la zona sur de Cochabamba, por ejemplo, se construir� un complejo educativo con un valor de $us 2 millones y que puede servir para que algunos colegios pasen las siete horas de clases.
�Ah� pasar�n las clases... Entonces no se necesitar� construir en los mismos colegios. Estos m�dulos tendr�n incluso transporte escolar. Eso ya est� en dise�o", dijo Aguilar.
Almuerzo
Sobre la dotaci�n de almuerzo para los estudiantes, el ministro Aguilar indic� que depender� de la particularidad de cada regi�n porque existen varias unidades educativas que son autosostenibles, como el Centro de Formaci�n Integral Rural (Cefir)-Vera de Yotala en Chuquisaca, donde los maestros y educandos cultivan y producen los alimentos que ellos mismos consumen.
En los casos en que no se cuente con esta autosostenibilidad, se coordinar� con las alcald�as para que �stas destinen un presupuesto espec�fico para la alimentaci�n de los estudiantes, como ya lo hab�a anunciado el mismo presidente Evo Morales, detall� Aguilar.
Sobre el almuerzo
En Bolivia existen varias unidades educativas autosostenibles como el CEFIR de Yotala en Chuquisaca, donde los maestros y alumos consumen lo que ellos mismos producen.
|