Viernes, 21 de marzo de 2014
 

INFORME. El Delegado de la Oacnudh volvió a reiterar sobre la crisis de la Justicia en Bolivia.
INFORME. El Delegado de la Oacnudh volvi� a reiterar sobre la crisis de la Justicia en Bolivia.

SEG�N EL INFORME DE OACNUDH

ONU: La crisis judicial se profundiz� en 2013

ONU: La crisis judicial se profundiz� en 2013



El documento afirma que los magistrados electos no revirtieron la crisis en la justicia

La Paz/EFE

La crisis de la administraci�n de la justicia en Bolivia se ha profundizado a�n m�s en 2013 y se caracteriza por retrasos, insuficiente cobertura, corrupci�n, impunidad y falta de recursos econ�micos, alert� ayer la oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH).
As� queda plasmado en el Informe sobre Derechos Humanos en Bolivia que elabora anualmente la ONU, el cual fue presentado ayer por el representante del OACNUDH, Denis Racicot.
Racicot sostuvo que las autoridades judiciales elegidas en las urnas en 2011 en Bolivia adoptaron numerosas medidas, pero "�stas a�n no han podido revertir la profunda crisis en la administraci�n de justicia, crisis que se profundiz� a�n m�s en 2013", se�ala el documento.
Adem�s de las debilidades anotadas, Racicot subray� "la falta de recursos del sistema judicial, cuyo presupuesto alcanza �nicamente a 0,53 % del Presupuesto General del Estado".
El funcionario record� que la ONU, la agencia de cooperaci�n espa�ola (Aecid) y la Uni�n Europea (UE) respaldaron a Bolivia para la realizaci�n en 2013 de programas de capacitaci�n para alentar la independencia judicial y el acceso a la justicia.
El informe, adem�s, describe la "grave situaci�n del sistema judicial penal, el 75% de rezago judicial, la aplicaci�n excesiva y prolongada de la detenci�n preventiva, la insuficiente cobertura del Ministerio P�blico", entre otras debilidades del sistema. El reporte de la Oacnudh tambi�n advierte sobre la persistencia del problema estructural del sistema penitenciario, tal y como reflejan el hacinamiento, el "uso excesivo de la detenci�n preventiva, que asciende al 83,3 % de la poblaci�n penitenciaria y la situaci�n de los ni�os y ni�as" que viven en las c�rceles.
En el informe tambi�n se�ala que hay problemas que afectan el cumplimiento del "debido proceso" para v�ctimas y acusados de algunos juicios pendientes.

Juicios pendientes

El informe se�ala lentitud en el proceso judicial por la intervenci�n policial contra la marcha ind�gena en 2011, conocido como Chaparina.
Juicio contra el ex presidente Gonzalo S�nchez de Lozada por los hechos tr�gicos de 2003.
Agresi�n violenta contra ind�genas en 2008 en Sucre.
Masacre de Porvenir 2008.
Caso de una presunta banda terrorista desmantelada en 2009.