Lunes, 24 de marzo de 2014
 

DISCURSO. El presidente Evo Morales se dirigió a los bolivianos para expresar el deseo del país de regresar a las costas del océano Pacífico.
DISCURSO. El presidente Evo Morales se dirigi� a los bolivianos para expresar el deseo del pa�s de regresar a las costas del oc�ano Pac�fico.

LA CANCILLER�A CHILENA RESPONDI� QUE DIALOGAR� SOBRE LA AGENDA BILATERAL, PERO NO SOBRE EL TEMA MAR�TIMO

Evo espera mayor avance con Bachelet

Evo espera mayor avance con Bachelet



Record� que el ex dictador Pinochet ya le ofreci� al pa�s un corredor y una zona mar�tima

Agencias

El presidente Evo Morales expres� ayer la esperanza de que el gobierno socialista de Michelle Bachelet, que asumi� las riendas de Chile hace dos semanas, pueda viabilizar una soluci�n pac�fica a la centenaria demanda mar�tima de Bolivia, que en abril de 2013 ingres� a los estrados de la Corte Internacional de Justicia de La Haya despu�s de m�s de 100 a�os de infructuoso di�logo bilateral. La respuesta no se dej� esperar, anoche la Canciller�a chilena emiti� un comunicado en la que reafirm� su voluntad de retomar la Agenda de 13 puntos pero sin incluir el tema mar�timo.
En su discurso por el D�a del Mar, Morales record� que el ex dictador chileno Augusto Pinochet ofreci� un corredor y una zona mar�tima a Bolivia, aunque las negociaciones, en las que tambi�n particip� Per�, no prosperaron.
�Si un dictador como Pinochet propuso una salida al mar para Bolivia en los a�os 70, esperamos un gobierno democr�tico socialista pueda hacer realidad este derecho en pleno siglo XXI", dijo.
En 2006, Morales y Michelle Bachelet, en su primer mandato, establecieron una in�dita agenda de di�logo de 13 puntos que incluy�, por primera vez, la reclamaci�n mar�tima de Bolivia.
Las expectativas sobre una posible soluci�n al diferendo mar�timo se diluyeron con la llegada al poder del conservador Sebasti�n Pi�era a la Presidencia de Chile y la decisi�n del Gobierno boliviano de llevar su demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya agudiz� la relaci�n entre ambos pa�ses.
�A fines del siglo XIX intereses expansionistas y colonialistas impulsados por empresas extranjeras enfrentaron a nuestros pueblos, donde miles y miles de hombres murieron, todos victimas del horror de la violencia b�lica y la codicia de las empresas.
La ambici�n de la oligarqu�a chilena, los capitales ingleses enfrent� a tres pa�ses hermanos vecinos Bolivia, Per� y Chile�, record� Morales.
Sin embargo, �hoy a comienzos del siglo XIX en nuestra misma Am�rica soplan otros vientos, somos un continente sin guerras ni confrontaciones, que buscamos soluci�n pac�fica a la injusticia hist�rica", complement�.
En un comunicado de su Canciller�a, el Gobierno chileno reiter� anoche que "est� abierto al di�logo bilateral con Bolivia y tiene el mayor inter�s por retomar la agenda de los 13 puntos, con el objeto de fortalecer el desarrollo de la confianza mutua y avanzar en todas aquellas materias de inter�s com�n".
Sin embargo, adviwrti� que el di�logo no podr�a incluir el punto seis de la agenda, referido al tema mar�timo, que el propio Estado de Bolivia decidi� someter "unilateralmente" a un proceso contencioso ante la Corte de LaHaya, y que ayer el presidente Morales ratific� como v�a a seguir.


LA DEMANDA
"Bolivia cumplir� y respetar� los procedimientos legales establecidos en el m�ximo Tribunal de Justicia creado por la humanidad. En ese sentido, el pr�ximo 17 de abril presentaremos nuestra memoria la cual ha sido trabajada con mayor responsabilidad y compromiso patri�tico", anunci� el Mandatario y enfatiz� que Bolivia est� por el camino correcto.
La memoria es un documento en el que el Gobierno boliviano debe exponer los hechos en que se basa la demanda mar�tima, los argumentos y fundamentos de derecho y las conclusiones. Una vez presentada �sta, Chile deber� presentar una contramemoria, considerada la respuesta que presenta la parte demandada.
Pero a diferencia de anteriores a�os, el Mandatario incorpor� a su discurso el nuevo rumbo que ha tomado la historia, que ha mostrado que el siglo XIX los actores pol�ticos eran las empresas, el siglo XX los Estados y el siglo XXI los actores "deben ser los pueblos" que han rechazado el capitalismo.
"Bolivia quiere que los mares pertenezcan a los pueblos", subray� el Jefe de Estado para luego dejar establecido que el pa�s proclama que ninguna naci�n del mundo pueda estar privada del acceso soberano al mar.
"Bolivia sabe qu� es no tener acceso soberano al mar, Bolivia ha sufrido y sufre por ello y por su propia experiencia Bolivia proclama que ning�n Estado a nivel mundial est� privado de un acceso soberano al mar", manifest�.

Evo agradece a chilenos

El presidente Evo Morales agradeci� ayer a los movimientos sociales de Chile por apoyar p�blicamente la causa mar�tima de Bolivia y destac� la �rebeld�a y resistencia� que demuestran todos los bolivianos al no renunciar a su derecho de retornar con soberan�a a las costas del oc�ano Pac�fico.
En su discurso por el D�a del Mar, Morales se refiri� al vitoreo que realizaron autoridades y movimientos sociales de Chile, el pasado 11 de marzo, cuando corearon �mar para Bolivia�, en clara muestra de apoyo a la demanda mar�tima boliviana.

Canciller de Chile lamenta demanda

El canciller chileno Heraldo Mu�oz, sostuvo ayer que es una l�stima que Bolivia haya presentado unilateralmente una demanda contra Chile en La Haya por una salida soberana al oc�ano Pac�fico, al asegurar que la disposici�n de su pa�s es tener la mejor relaci�n con el pa�s.
"Es una l�stima, porque la disposici�n nuestra es tener la mejor de las relaciones con Bolivia, retomar un camino de di�logo sin exclusiones, sin condiciones y de buena fe", enfatiz� el jefe de la diplomacia chilena en declaraciones al diario El Mercurio. Mu�oz hizo alusi�n a una agenda bilateral de 13 puntos de 2006.

Procurador ve preocupaci�n

A criterio del Procurador General del Estado, H�ctor Arce, el encuentro entre el Canciller de Chile y el presidente de la Corte Internacional de Justicia, Peter Tomka, devela la preocupaci�n y nerviosismo de Chile frente a la demanda que interpuso Bolivia y que busca que la CIJ obligue a la vecina naci�n a negociar una salida soberana al mar a favor del pa�s.
"Hay algunas muestras de nerviosismo incluso del Gobierno chileno, la solicitud de una entrevista que se ha concertado del Canciller chileno con el presidente Peter Tomka es una muestra de esa circunstancia y creemos que es un tema estrictamente protocolar", se�al� Arce.

No est� definida la comitiva

El ministro de Defensa, Rub�n Saavedra, indic� que a�n no se defini� la comisi�n del Gobierno que viajar� a Holanda, sede de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, para entregar la memoria de Bolivia sobre la demanda mar�tima contra Chile.
Saavedra explic� que esta comisi�n ser� definida en su momento por el presidente Evo Morales y el canciller David Choquehuanca.
"No, a�n no (est� definida). Eso lo va a definir el Canciller, pero por supuesto el propio Presidente", sostuvo Saavedra ayer, a tiempo de recordar que la memoria se encuentra en revisi�n final.

Argentina pide di�logo a pa�ses

El embajador de Argentina en La Paz, Ariel Basteiro, expres� ayer su confianza en que los gobiernos de Bolivia y Chile retomen un di�logo fruct�fero sobre el centenario diferendo mar�timo entre ambos pa�ses, que en abril de 2013 ingres� a los estrados de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
�Confiamos en que el debate sobre una salida al mar de Bolivia pueda ser iniciado nuevamente de la manera m�s fruct�fera�, dijo a tiempo de rendir su homenaje a los h�roes bolivianos que lucharon en la llamada Guerra del Pac�fico.

Cronolog�a del conflicto por el mar

El 14 de febrero de 1879 tropas chilenas ocupan la zona boliviana de Antofagasta con lo que se da inicio a la guerra del Pac�fico. El 23 de marzo en defensa del puerto de Calama, muere el h�roe Eduardo Abaroa.
El 26 de mayo de ese a�o se libra la llamada "Batalla del Alto de la Alianza", la cual concluye con la derrota definitiva de Bolivia, mientras la batalla contin�a para el Per� hasta 1883.
El 20 de octubre de 1904 Bolivia y Chile firman el "Tratado de Paz y Amistad" en el que se consolidan los l�mites entre ambos pa�ses. Bolivia pierde 400 kil�metros de costa y 12.000 kil�metros cuadrados de territorio.
En 1962 se rompen las relaciones diplom�ticas entre Bolivia y Chile, porque �ste �ltimo desv�a las aguas internacionales del r�o Lauca.
En 1979 la Organizaci�n de Estados Americanos (OEA) emite por primera vez una declaraci�n en la que se se�ala que la cuesti�n mar�tima es un asunto de inter�s hemisf�rico permanente.
El 24 de enero de 1992 los presidentes de Bolivia, Jaime Paz Zamora y de Per�, Alberto Fujimori, firman un acuerdo por el que ese pa�s concede a Bolivia una salida al oc�ano Pac�fico por el puerto de Ilo, hasta la fecha sin ning�n uso, mientras el congreso peruano no apruebe el convenio.
El a�o 2001 Chile y Bolivia negocian el proyecto para exportar gas natural a trav�s de puertos chilenos hacia Estados Unidos.
El 17 de octubre de 2003 tras semanas de violentos disturbios en los que mueren decenas de personas, el presidente Gonzalo S�nchez de Lozada renuncia a la Presidencia y huye del pa�s, presionado por grupos opuestos a la exportaci�n de gas a trav�s de puertos chilenos.
El a�o 2006 los presidentes Evo Morales y Michelle Bachelet establecen la intenci�n de avanzar en una agenda de 13 puntos que incluye el tema mar�timo, la cual no prosper�.
El 7 de febrero del 2011 se realiza la primera reuni�n de cancilleres de Bolivia y Chile despu�s de 60 a�os, el encuentro no tuvo resultados. Ese mismo a�o Morales reclama a su hom�logo chileno, Sebasti�n Pi�era, una propuesta "concreta, �til y factible" al reclamo boliviano.
El 23 de marzo de 2011, al no obtener respuesta, Morales anuncia que demandar� a Chile en tribunales internacionales, adem�s crea la Direcci�n Estrat�gica de Reivindicaci�n Mar�tima (DIREMAR).
El 28 de septiembre de 2011 ambos pa�ses protagonizan un intenso intercambio de palabras en la Asamblea General de Naciones Unidas.
El 25 de enero de 2013 tres soldados bolivianos son detenidos y posteriormente encarcelados por carabineros de Chile, acusados de penetrar territorio de ese pa�s portando un fusil FAL cuando persegu�an a un grupo de contrabandistas de autos usados.
El 28 de enero de ese a�o Pi�era y Morales vuelven a polemizar sobre la demanda boliviana en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribe�os (CELAC) celebrada en Santiago.
El 14 de febrero Morales recuerda los 134 a�os del inicio de la Guerra del Pac�fico y declara "h�roes del mar" a los tres soldados presos en Chile.
El 1 de marzo la justicia chilena resuelve sin necesidad de un juicio el caso de los tres soldados bolivianos, autorizando su retorno ese mismo d�a.
El 4 de marzo Morales condecora a los tres soldados que estuvieron presos durante un mes en el norte de Chile y los asciende al grado de cabos.
El 20 de marzo, Evo Morales, junto a cinco ex presidentes bolivianos, se re�ne en La Paz para definir una nueva pol�tica de Estado para exigir a Chile la restituci�n de la salida soberana al Pac�fico.
El 23 de marzo Bolivia anuncia que presentar� en la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) una demanda contra Chile para reclamar una salida soberana al mar.
El 1 de abril Sebasti�n Pi�era anuncia que su Gobierno defender� "con firmeza" la soberan�a chilena ante la posible demanda boliviana.
El 3 de abril el Gobierno boliviano designa al ex presidente Eduardo Rodr�guez Veltz� (2005-2006) como embajador plenipotenciario y agente de Bolivia ante la CIJ para interponer la demanda contra Chile.
El 24 de abril de 2013 el Gobierno de Morales presenta la demanda mar�tima contra Chile ante la CIJ, en la que solicita al tribunal obligar a Chile a negociar con el pa�s una salida soberana al mar, sobre la base de derechos expectaticios.
Finalmente tras ser aceptada la demanda por la CIJ el 30 de abril de 2013, se determin� que Bolivia presente su memoria hasta el 17 de abril de este a�o, mientras que Chile tendr� que hacer lo propio con su contramemoria, hasta el 18 de febrero de 2015. Fuente: ANF.

Fotos


DESFILE. Alumnos de la promoci�n del colegio Eduardo Abaroa participaron del homenaje a los h�roes que defendieron el mar.


HOMENAJE. Participaci�n del colegio Sagrado Coraz�n en el desfile que se realiz� ayer en la plaza 25 de Mayo.