PLUS ULTRA
Las inundaciones y las represas
Las inundaciones y las represas
Jos� Guillermo T�rrez G. O..- La geopol�tica brasile�a ha tenido una huella fijada por el Imperio Lusitano desde el siglo XVI, en Am�rica, con un objetivo de expansi�n sostenida hacia el oeste. En la d�cada de 1930 fue el capit�n Mario Travassos y, posteriormente en los 60, el general Golbery Couto da Silva, quienes plantearon las nuevas dimensiones de los principios de la geopol�tica cl�sica de dotar al Brasil de liderazgo y dominio continental, con lo que vino a llamarse la tesis de las fronteras vivas.
En este siglo XXI, mantiene vigente ese prop�sito de dominio pol�tico, econ�mico y cultural, como "naci�n continente" con un territorio de 8.511.965 km 2, con una poblaci�n de mas de 180 millones de habitantes, con una serie de proyectos de integraci�n con todos los pa�ses lim�trofes. No es sorprendente que Brasil hubiese logrado pasar, en un tiempo muy breve, de una econom�a ganadera, agr�cola casi exclusivamente cafetalera, a otra industrial, moderna y eficiente que le da pie para aspirar a convertirse en potencia mundial. Sus necesidades energ�ticas obligan a implementar proyectos, tanto petroleros, gas�feros y el megaproyecto del r�o Madera.
La Agencia Nacional de Energ�a El�ctrica del Brasil (ANEEL) otorg� la licencia a las empresas Furnas Centrais Eletrica y Constructora Norberto Odebrecht para la construcci�n de dos centrales hidroel�ctricas sobre el r�o Madeira, en el tramo Abun�- Porto Velho, en las localidades de Jira� a 84 Km. de la frontera con Bolivia, tiene 52 turbinas con una capacidad de 75 Mw. cada una, que producir� 3.900 Mw. y Santo Antonio, cerca de Porto Velho, con 50 turbinas y 71.6 Mw con una producci�n de 3580 Mw, ambas con un total de 7.58 Gw. Este fluido el�ctrico producido ser� transportado hasta Cuiaba, Matto Groso.
Para una mejor comprensi�n, la represa de Itaip�, sobre el r�o Paran�, hasta hace poco la m�s grande del mundo con 18 turbinas produce 12 GW, recientemente superada por Las Tres Gargantas de China, con 18,2 GW. que comparando con la capacidad instalada en Bolivia, alcanza a un GW.
Lo que ha preocupado a los ecologistas bolivianos es el tema de los riesgos e impactos ambientales de estos proyectos, que existen. Partimos del principio que cualquier represa, que es una barrera en un caudal del r�o, reduce la velocidad de la corriente, provoca sedimentaci�n en el fondo y el natural incremento del nivel.
Los proyectistas brasile�os manifestaron que por la peque�a extensi�n del impacto de cada una de las represas no afectar� a poblaciones bolivianas. Sin embargo, ahora, nos damos cuenta de que muchos profesionales ten�amos raz�n, y las inundaciones en Beni y Pando as� lo demuestran, de todos estos antecedentes el Gobierno brasile�o con este megaproyecto sintetiza con una expresi�n muy importante de su Canciller cuando se iniciaban las construcciones de estas represas �No dejaremos de hacer cosas que son nuestro derecho�. Para este tema tan importante era necesario declarar zona de desastre nacional por las impresionantes inundaciones, llenas de dolor y sufrimiento para nuestros hermanos que ha conmovido a todos los bolivianos y contar con este importante argumento relativo a las hidroel�ctricas brasile�as, que no es un subterfugio sino una verdad incuestionable y evitar hacer pol�tica con este drama.
Por sat�lite se puede apreciar que la Amazonia brasile�a muestra una depredaci�n intensa, en tanto que en el lado boliviano se observa una naturaleza intacta. Esto nos obliga a asumir nuestro desarrollo con precauci�n, preservando nuestra naturaleza.
|