TARVITA. Los comunarios se beneficiaron con lagunas como la que se observa en la foto.
EL 60% CORRESPONDE AL �REA RURAL
Tres millones de personas carecen de agua segura
Tres millones de personas carecen de agua segura
Estando cerca de cumplirse el plazo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en 2015, Bolivia a�n tiene �ndices preocupantes, entre ellos, el acceso al agua. De m�s de 10 millones de bolivianos, alrededor de tres carecen de agua segura y el 60% de ellos pertenecen al �rea rural.
Actualmente Bolivia es uno de los pa�ses m�s afectados por el cambio clim�tico, las altas temperaturas derriten sus glaciares y secan sus represas, ya sea por la falta de lluvias o por la evaporaci�n del agua.
Los especialistas coinciden al asegurar que es imposible revertir el cambio clim�tico, pero se puede trabajar para conseguir una adaptaci�n, educando a la gente y emprendiendo medidas como obras de infraestructura tipo represas, que logren capitalizar al m�ximo las aguas del deshielo, las provenientes de las lluvias y las subterr�neas.
Por ejemplo, "en varios municipios de Chuquisaca con rincones pobres y remotos, la escasez de agua ha obligado a miles de habitantes a migrar", manifest� la responsable de Comunicaci�n de Ayuda en Acci�n, Katherine Argote.
En los �ltimos a�os las familias se han visto afectadas por diferentes amenazas naturales provocadas por la sequ�a, dificultando el abastecimiento de agua para riego e incidiendo directamente en los sistemas productivos tradicionales de las familias, base fundamental de la estrategia de la vida campesina.
A la vez, las comunidades y municipios no cuentan con las capacidades t�cnicas, operativas y pol�ticas para la prevenci�n y mitigaci�n de amenazas, aumentando su vulnerabilidad.
Ante esta situaci�n, la Fundaci�n Ayuda en Acci�n junto a PROAGRO (socio local en Chuquisaca) implant� el proyecto: "Gesti�n comunitaria para la prevenci�n de desastres naturales y efectos adversos del cambio clim�tico, en comunidades campesinas andinas de Bolivia". Inici� en octubre de 2011 y concluy� en diciembre de 2013, en 48 comunidades de los municipios de Tarvita y Azurduy beneficiando a m�s de 7.000 personas con acceso al agua para consumo y riego.
De esta forma, se han construido 30 lagunas artificiales para el abastecimiento de agua de lluvia destinada al riego, permitiendo as� mejorar la capacidad de gesti�n sostenible de los recursos naturales de las familias y garantizar el acceso al uso y disponibilidad equitativa de alimentos.
Una de las familias afectadas por el desabastecimiento de agua para riego, en el municipio de Tarvita, era la de Fidel Le�n, el primer beneficiario de las lagunas artificiales con quien se implement� la autoconstrucci�n asistida de estas lagunas, con acciones y procesos productivos hortofrut�colas; adem�s de procesos formativos en educaci�n alimentaria nutricional complementarios.
Esta familia se ha convertido en un modelo, que apuesta su base productiva gracias a una laguna artificial, como acci�n preventiva ante la sequ�a y el cambio clim�tico
|