La emergencia de nuevas élites
La emergencia de nuevas élites
Efraín Gómez Lara.- Durante los últimos años se empezaron a visibilizar en publicaciones, periódicos y artículos especializados en ciencias sociales, los emprendimientos comerciales y empresariales de la gente de origen aimara/quechua del altiplano, que han empezado a ganar presencia en el oriente y la amazonia del país, sin dejar de lado la imagen de poder económico que han adquirido en ciudades como La Paz, El Alto o Cochabamba. Actividades como la importación de electrodomésticos, ropa, autopartes, transporte, agroindustria orientados a bienes y servicios, son las más significativas.
Al respecto, investigadores como Nico Tassi se refieren a este sector como “comerciantes populares”, o como Carlos F. Toranzo, quien los denominó anteriormente como “burguesía chola”; por otro lado, investigadores aimaras se refieren a ellos como la emergencia de una “nueva élite económica aimara/quechua”, que como fiel reflejo, tiene la fiesta de Gran Poder de La Paz, y también cobran protagonismo las fiestas en cada región, como la fiesta de la Virgen del Carmen de residentes paceños en la ciudad de Santa Cruz. Empero, la participación de estos comerciantes o élites emergentes aimara/quechua están en la frontera entre la economía formal e informal, que se desplazan en esos límites estratégicamente, ya que manejan grades montos capitales que en su mayoría no pagan impuestos por las transacciones.
En este breve artículo, quiero desarrollar la experiencia que tuve al acompañar a un grupo de comerciantes paceños aimaras hasta la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, a la Feria Barrio Lindo que se realiza los días miércoles y sábados; estos mismos comerciantes son los que tienen sus talleres de confección en la ciudad de La Paz y El Alto, microempresarios que confeccionan prendas de vestir, comercializando sus productos en Cochabamba, Oruro y con mayor presencia en ferias de la ciudad de La Paz y El Alto, estas vendedoras son conocidas casi en todas estas ferias como las comerciantes “Mañaneras”.
El movimiento de estas comerciantes denominadas “mañaneras” tiene características muy particulares, llegan a esta Feria por la madrugada, aproximadamente a las 2:00 de la mañana, y desde esa hora hasta las 6:00 de la mañana comercializan sus productos al por mayor, y entregan los pedidos solicitados con anterioridad. Mientras la ciudad se encuentra en silencio y oscura, en esta feria el comercio se realiza a gran escala. Llegan comerciantes compradores desde distintas regiones del oriente y la Amazonia, como Riberalta, Trinidad, San Julián, Guayaramerín, Cobija, entre otros. Estos compradores también en su mayoría son migrantes aimaras/quechuas, pero que tienen mayor tiempo de estadía, poseyendo grandes locales comerciales o edificios orientados a brindar servicios como alojamiento, etc., por lo que el “reencuentro” entre paisanos da un toque muy particular al momento de la transacción. No es casual que la misma interacción sea en aimara o entre señoras que llegan de la Amazonia vestidas de pollera levemente variada por el clima de estas regiones. La participación de estas nuevas élites emergentes de estirpe aimara/quechua en el mercado capitalista, tiene rasgos particulares, son “Qamiris” y la ostentación económica está articulada con el prestigio y el poder, de esa manera mantienen rasgos culturales de su lugar de origen.
|