Mi�rcoles, 3 de septiembre de 2014
 
�Crisis del sistema cooperativo?

�Crisis del sistema cooperativo?

Carlos S. Andrade Padilla.- El Sistema Cooperativo tiene ra�ces en la Edad Antigua y Media; por ejemplo, las lecher�as de Armenia, las asociaciones de arrendamiento de las tierras de Babilonia, pasando por las compa��as de seguros artesanales entre los griegos y romanos, los pastos colectivos y las asociaciones de pescadores de Rumania.
En Am�rica Latina data desde las �pocas precolombinas, con las organizaciones para el cultivo de la tierra y el trabajo entre los Ayllus de los Incas, Calpulli de los Aztecas y la Cayapa o forma de trabajo colectivo para lograr un beneficio com�n de las comunidades ind�genas de Venezuela mediante la aplicaci�n de herramientas de propiedad com�n.
Pese a la antig�edad de este sistema, el �Cooperativismo� como tal surge en Inglaterra, pa�s donde se origina la Revoluci�n Industrial (siglo XVI) produciendo como consecuencia social el surgimiento de la burgues�a como la clase social m�s poderosa y frente a la cual se desarrolla otro grupo social denominado �la clase obrera�. Fruto de las reivindicaciones de esta clase, el �Movimiento Owenista� (fundado por Robert Owens 1771-1858) crea las �Villas de Cooperaci�n�, consistente en comunidades obreras dedicadas a la producci�n agr�cola, que vend�an sus excedentes y se autofinanciaban con los beneficios.
En octubre 24 de 1844, un grupo 28 trabajadores llamados �Pioneros Rochdale� deciden constituir una organizaci�n para satisfacer sus necesidades m�s inmediatas de consumo, manejando siete principios b�sicos que hoy d�a sirven de base para los movimientos cooperativos universales.
En Bolivia, el sistema cooperativo surge a trav�s de los excombatientes de la guerra del Chaco con la creaci�n de Cooperativas Agr�colas; a fines de esa d�cada se desarrollan las cooperativas mineras, resultado de la crisis de la miner�a, y en Chayanta, departamento de potos� (1946), es creada la primera Cooperativa de Ahorro y Cr�dito por el padre Julio Tumiri, precursor de estas cooperativas en Bolivia, consolid�ndose este sistema con la creaci�n de la Ley General de Sociedades Cooperativas (septiembre/1958) sustituida con la nueva Ley de Cooperativas N� 356 de abril/2013.
De aquel tiempo al de ahora, la diferencia y la crisis desatada en este sistema, en nuestro pa�s en particular, est�n en quienes asumen la administraci�n de estas entidades que tanto esfuerzo y sacrificio cost� a sus fundadores y a quienes lograron hacerla sostenible, observ�ndose una falta de convencimiento de los principios cooperativos proclamados y adoptados por la ACI (Alianza Cooperativa Internacional) que deber�an ser asumidos por todas las cooperativas, los cuales expresan lo siguiente: 1.- Principio de adhesi�n abierta y voluntaria; 2.- Principio de control democr�tico de los socios; 3.- Principio de participaci�n de los socios; 4.- Principio de autonom�a e independencia; 5.- Principio de la educaci�n, capacitaci�n e informaci�n; 6.- Principio de cooperaci�n entre cooperativas y 7.- Principio de inter�s por la comunidad y la colectividad.
Ninguno de estos principios deber�a obviarse, especialmente el �ltimo, por cuanto quien se constituye en parte de una cooperativa, sea como miembro de base o en calidad de directivo, debe estar consciente del rol importante de su participaci�n al interior de su cooperativa y respecto a la comunidad y colectividad a la que pertenece, a la cual se supone que debe responder de manera positiva.