EL INFORME OPPENHEIMER
M�s estudiantes latinoamericanos en universidades de Estados Unidos
M�s estudiantes latinoamericanos en universidades de Estados Unidos
Andr�s Oppenheimer.- Los programas de varios pa�ses latinoamericanos para enviar m�s estudiantes a las universidades de Estados Unidos est�n empezando a dar frutos, aun cuando el n�mero de estudiantes de Am�rica Latina en las escuelas de educaci�n superior estadounidenses sigue estando muy por debajo del de China, India, Corea del Sur e incluso Vietnam.
Brasil, cuyo gobierno lanz� hace tres a�os un programa para mandar 100 mil estudiantes universitarios a estudiar ciencias a universidades extranjeras, fue uno de los pa�ses que m�s increment� su n�mero de estudiantes en las universidades de Estados Unidos, seg�n un nuevo estudio del Instituto de Educaci�n Internacional (IEI), con sede en Nueva York.
Seg�n el estudio del IEI, titulado "Puertas abiertas", este a�o se registr� un incremento del 22.2 por ciento de estudiantes brasile�os en universidades estadounidenses. Eso hizo subir a Brasil al d�cimo lugar entre los pa�ses con mayor n�mero de estudiantes extranjeros en universidades estadounidenses, apenas un puesto despu�s que M�xico.
El r�pido aumento de los estudiantes brasile�os en universidades estadounidenses es resultado directo del programa "Ciencias sin Fronteras" del gobierno brasile�o, que se propone enviar 100 mil estudiantes a las mejores universidades del mundo para estudiar ciencia e ingenier�a, bajo la premisa de que es imperativo que tengan una educaci�n internacional. En la actualidad hay 13.300 estudiantes brasile�os en universidades de Estados Unidos, seg�n el estudio.
Brasil ha seguido los pasos de Chile, que hace casi una d�cada lanz� un programa similar de estudios en el extranjero. A principios de este a�o M�xico lanz� su plan "Proyecta 100.000" para aumentar dr�sticamente el n�mero de sus estudiantes en universidades de Estados Unidos, Europa y otras partes del mundo, de los actuales 14.800 a 100 mil en los pr�ximos cuatro a�os.
Sin embargo, el n�mero de estudiantes latinoamericanos en las universidades de Estados Unidos sigue siendo mucho menor que el de estudiantes asi�ticos.
Hay 274 mil estudiantes de China en las universidades estadounidenses, 103 mil de India, 68.000 de Corea del Sur, 54.000 de Arabia Saudita, 28.300 de Canad�, 21.300 de Taiw�n, 19.300 de Jap�n y 16.600 de Vietnam, seg�n las nuevas cifras de "Puertas abiertas".
M�xico y Brasil vienen inmediatamente a continuaci�n de Vietnam, con menos de 15.000, y casi todos los otros pa�ses latinoamericanos ocupan puestos muy inferiores. Hay 7.100 estudiantes de Colombia en las universidades de Estados Unidos, 7.000 de Venezuela, 2.600 de Per�, 2.500 de Ecuador, 2.400 de Chile y 1.900 de Argentina, seg�n el estudio.
Sin embargo, los funcionarios del IEI dicen que conf�an en que el n�mero de estudiantes latinoamericanos en las universidades estadounidenses aumentar� m�s r�pido durante los pr�ximos a�os. Dicen que los n�meros aumentar�n gracias a los programas de estudio en el extranjero de Brasil y M�xico, y tambi�n debido al programa "100.000 en las Am�ricas" del presidente Barack Obama, que procura aumentar el flujo de estudiantes latinoamericanos a las universidades de Estados Unidos �y viceversa, de estudiantes estadounidenses a Latinoam�rica� hasta alcanzar 100 mil en cada direcci�n en el 2020.
"Apenas empezamos a ver el impacto del programa de movilidad cient�fica de Brasil", dice el presidente de IEI, Allan E. Goodman. "Y estamos viendo grandes aumentos del n�mero de estudiantes de Per�, Costa Rica y Venezuela".
Mientras el estudio "Puertas abiertas" muestra un aumento del 8.2 por ciento en el n�mero de latinoamericanos en las universidades estadounidenses este a�o, hubo un aumento de tan solo 1.8 por ciento en el n�mero de estudiantes estadounidenses que van a Latinoam�rica.
Mientras el 53 por ciento de los estudiantes estadounidenses que van a estudiar en el exterior eligen pa�ses europeos como Inglaterra y Francia, s�lo el 15 por ciento eligen pa�ses latinoamericanos.
Mi opini�n: Uno de los mayores obst�culos para lograr mayores niveles de movilidad estudiantil en Latinoam�rica es el temor de "la fuga de cerebros". Algunos pa�ses latinoamericanos a�n no han advertido que en el mundo globalizado de hoy, el concepto de "fuga de cerebros" es algo anticuado.
China, India, Corea del Sur y otros pa�ses que han enviado cientos de miles de estudiantes a las universidades estadounidenses en las �ltimas d�cadas se han beneficiado enormemente de esa di�spora estudiantil. Algunos de sus graduados en las universidades estadounidenses han regresado a sus pa�ses natales como acad�micos de primera l�nea o profesionales muy calificados, mientras que muchos de los que han permanecido en Estados Unidos est�n ayudando a sus pa�ses de origen como profesores visitantes o inversionistas.
Afortunadamente, Brasil, Chile y m�s recientemente M�xico han advertido que el viejo concepto de "fuga de cerebros" ha sido reemplazado por el de la "circulaci�n de cerebros". Est�n empezando a salir de d�cadas de aislamiento acad�mico. Otros pa�ses podr�an sum�rseles pronto, y podr�amos ver c�mo Latinoam�rica se beneficia de la "circulaci�n de cerebros" tanto como lo han hecho los pa�ses asi�ticos en los �ltimos a�os.
|