Mi�rcoles, 26 de noviembre de 2014
 

RESOLANA

Una alianza para la acci�n

Una alianza para la acci�n

Carmen Beatriz Ruiz.- Est�n corriendo muchas im�genes y mucha tinta sobre la situaci�n creciente de la violencia, trata y tr�fico contra las mujeres en el pa�s. Hay abundancia de referencias a los hechos delictivos de feminicidio que se conocen, en gran parte, debido precisamente a su car�cter dram�tico e irreversible, que aparecen en cr�nicas y noticias a trav�s de los medios de comunicaci�n. A lo largo del a�o ha habido numerosas manifestaciones de organizaciones de mujeres y de grupos de la ciudadan�a demandando atenci�n estatal nacional y departamental a lo que ya es, sin duda, un tema de atenci�n p�blica.
Ambos aspectos han merecido respuestas estatales de diferente tipo, como el reglamento de la Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia (Ley 348), la Ley integral contra la trata y tr�fico de personas (Ley 263), ambas de hace dos a�os, adem�s de otras propuestas espec�ficas de leyes y planes departamentales y ordenanzas municipales de emergencia, con distintas caracter�sticas.
Por ahora, parece que al menos el tema cuenta en las agendas p�blicas. Sin embargo, hay tres aspectos que resaltan cuando se contrastan tantas normas afanosas y tanto discurso p�blico de autoridades y que explicar�an por qu� todo sigue siendo insuficiente: la mala calidad de la informaci�n, la discontinuidad de una efectiva acci�n ciudadana y la ineficacia de los servicios.
La calidad de informaci�n sobre los hechos de violencia, trata y tr�fico contra las mujeres es insuficiente y de mala calidad porque las instituciones estatales encargadas de servicios directos de atenci�n de casos, como polic�a, juzgados, fiscal�a y centros m�dicos no la acumulan ni sistematizan, tampoco la reportan, llegando a extremos de secretismo que, en realidad, encubre su inoperancia.
La acci�n ciudadana, medios de comunicaci�n incluidos, necesita ser m�s que espasm�dica, adecuadamente informada y persistente en su vigilancia sobre el desempe�o de las reparticiones p�blicas para que �stas cumplan con su responsabilidad de garantizar el cumplimiento de la ley. El supuesto principal es que las demandas y la fiscalizaci�n ciudadanas lograr�n que la gesti�n p�blica del �rea sea eficaz.
La Alianza Libres sin Violencia, que recientemente dio a conocer su plan de acci�n para los pr�ximos cuatro a�os enfrenta, precisamente, esos dos aspectos a trav�s de componentes especializados en la investigaci�n y el procesamiento integral, nacional y continuo de datos y a trav�s de la correlaci�n directa entre la vigilancia que debe ejercer una ciudadan�a adecuadamente informada sobre el desempe�o de las y los servidores p�blicos encargados de garantizar el cumplimiento de las leyes y la gesti�n de los planes gubernamentales.
La Alianza ha partido con la asociaci�n de 30 instituciones actuando en 80 municipios de los nueve departamentos del pa�s. Es previsible que en lo sucesivo se sigan sumando alianzas y acciones en m�s lugares. Desde el Plan contra la Violencia hacia las Mujeres dise�ado y gestionado por la antigua Subsecretar�a de Asuntos de G�nero (1994 � 1997) dirigida por Sonia Monta�o, es la primera vez que se retoma la intenci�n de una cobertura de estas caracter�sticas. Como plantea la consigna, la violencia contra las mujeres es una mancha que puede crecer y envolvernos a todos �No te manches!