RA�CES Y ANTENAS

La globalizaci�n de lo local

La globalizaci�n de lo local

Gonzalo Chavez A..- La globalizaci�n y el avance r�pido de las tecnolog�as de la informaci�n est�n transformando r�pidamente el comercio mundial y el desarrollo local. Las ciudades est�n cambiando de piel, dejan sus vocaciones antiguas como centros de poder, de redes de servicios p�blicos o privados o cunas de industrias manufactureras para convertirse en ciudades inteligentes que desarrollan vectores de innovaci�n vinculados a la cultura, la moda, la historia, la educaci�n, el turismo y la tecnolog�a. Ejemplos de ciudades inteligentes son Boston (cluster de ciencias de la vida), Bangalore o Montevideo (software), Parati (poes�a), Bilbao (�pera, dise�o y arquitectura), Sao Paulo (dise�o y moda), Monterrey (educaci�n), San Diego (dise�o de software).
�Podr� alguna de nuestras ciudades convertirse en un territorio inteligente? �Alguna vez, veremos productos que tienen la siguiente inscripci�n: Dise�ado en La Paz, y manufacturado en la China? �Software hecho en El Alto? �Semana mundial de la moda andina en Chijini? �Centro mundial del pensamiento en microfinanzas? �La Paz o Uyuni eco-ciudad? Estas preguntas y otras deb�an guiar un debate rumbo a las elecciones del 2014 y as� romper con la l�gica que domina el debate actual en torno a los recursos naturales.
En un mundo cada vez m�s globalizado, las ciudades donde vivimos se convierten en vectores estrat�gicos del desarrollo. Ya no compiten s�lo las naciones, sino tambi�n las ciudades. En concreto veamos los casos de La Paz o El Alto, territorios que est�n perdiendo futuro tanto econ�mico como pol�tico. De polos manufactureros e industriales en los a�os sesentas, han pasado a ser recipientes de servicios de baja productividad y comercio informal. De centros del poder pol�tico, se han transformado en simples nodos de la gran telara�a institucional que construye el proceso auton�mico. El mismo razonamiento vale tambi�n para otras grandes ciudades del pa�s. Ante este panorama complejo, cabe a nuestras urbes reinventarse, sembrar educaci�n, apostar al capital humano y emprendimiento y fomentar la creatividad para convertirse en territorios inteligentes, donde se cosechen los frutos de una econom�a creativa.
Territorios inteligentes son espacios urbanos que buscan sintonizar competitividad econ�mica, cohesi�n social y sostenibilidad ambiental. En los territorios inteligentes habitan grupos sociales e instituciones innovadoras, que son la energ�a y motores de una econom�a creativa. Alfonso Vergara y Juan Luis de las Rivas, impulsores de este nuevo marco conceptual en otras ciudades del mundo, sostienen que �los territorios inteligentes son aquellos territorios innovadores capaces de construir sus propias ventajas competitivas en relaci�n con su entorno, en el marco de un mundo complejo, global e interrelacionado. Son espacios urbanos capaces de transformar conocimientos, cualificaciones y talentos, integrando agentes locales e internacionales, en una ventaja competitiva y sostenible que atraiga y retenga recursos estrat�gicos�. En los territorios inteligentes habitan las sociedades del conocimiento y esta es una manera innovadora de encarar el desarrollo local, de ver el tema productivo vinculado a la revoluci�n tecnol�gica.
Adem�s, seg�n Jon Azua, otro de los te�ricos de este marco conceptual, los territorios inteligentes y las econom�as creativas son formas diferentes de encarar los retos de la globalizaci�n; cabe recordar que �sta no impacta de igual manera ni a las personas ni a las regiones. La globalizaci�n llega a Villaz�n, La Paz o Turco, pero lo hace de manera diferente y con intensidades heterog�neas. Ya no es posible aislarse de los tent�culos de la mundializaci�n. Este es un proceso que trae problemas pero tambi�n oportunidades para las ciudades. Desde las nuevas urbes es posible hacer una lectura econ�mica, social y pol�tica de la globalizaci�n, que se traduce en una estrategia de inserci�n competitiva desde lo local; a esto se denomina como: la revoluci�n glocal. Es decir que las ciudades sean ra�ces y antenas en un nuevo �escenario sin fronteras, invisible, ciberconectado y multivariable�.
Una econom�a creativa de base glocal puede estar vinculada a la ciencia, la tecnolog�a, el arte, la historia, los medios de comunicaci�n, la cultura, el turismo, los servicios financieros, la arquitectura, el entretenimiento, el activismo social, etc. Nuestras ciudades tienen muchas de estas vocaciones que podr�an desarrollar y convertirlas en ventajas competitivas singulares y sostenibles, pero para esto debe cambiar su c�digo gen�tico. De ciudades rentistas que viven de las migajas del poder y la informalidad deben convertirse en ciudades diferenciadas (con una nueva identidad productiva y creativa), conectadas (puntos de encuentro de varios sectores y servicios), innovadoras (que se adelanten al futuro) y amables (calidad de vida). Esto no surge de iluminados o caudillos. Los territorios inteligentes son dise�ados por la comunidad, son resultado de planificaci�n y acci�n p�blica. Apuestan al conocimiento, competencia y conectividad, pero tambi�n a inclusi�n y solidaridad. Esto requiere de un liderazgo visionario que rompa con el rentismo y apueste a la innovaci�n. Y de un capital social que apuesta a la generaci�n de valor agregado tangible e intangible.