Domingo, 27 de abril de 2014
 

CANTAUTORA. Jenny Cárdenas durante su último recital en Sucre.
CANTAUTORA. Jenny C�rdenas durante su �ltimo recital en Sucre.

DESTACA SU LUGAR EN LA M�SICA DE LA GUERRA DEL CHACO

C�rdenas: Sucre es el centro de la m�sica criolla boliviana

C�rdenas: Sucre es el centro de la m�sica criolla boliviana



Jenny C�rdenas publicar� su libro "Historia de la M�sica de la Guerra del Chaco", destacando la importancia de los m�sicos chuquisaque�os

Juan Pedro Debreczeni

�Yo creo que Sucre es el centro de la m�sica criolla boliviana y de la Guerra del Chaco�. Esa es la percepci�n de la cantautora e investigadora Jenny C�rdenas que alista la presentaci�n de un libro que historiza la m�sica que motiv� la contienda con Paraguay.
Soci�loga con un doctorado en antropolog�a social y una maestr�a en musicolog�a, C�rdenas a m�s de dedicar su vida al canto, es tambi�n una investigadora social de alto nivel.
Durante su �ltima visita a la Capital, coment� a CORREO DEL SUR sobre la publicaci�n de dos libros de investigaci�n sobre la m�sica de la Guerra del Chaco y el Bolero de Caballer�a.
�Historia de la m�sica de la Guerra del Chaco�, se denomina el libro que detalla c�mo el conflicto b�lico influy� en la composici�n musical de la �poca destacando a Sucre como epicentro.
En esa l�nea, C�rdenas remarc� la importancia de la guitarra criolla en la m�sica boliviana �que se fundamenta en las guitarras y guitarristas de Sucre, que tienen una ra�z muy larga que se remonta hasta las composiciones de Pedro Xim�nez Abril Tirado en el siglo XIX�.
�Fueron estos personajes quienes sembraron a trav�s de la radio esta est�tica tan hermosa y rica como fueron las cuecas de Jos� Lavandenz, Sime�n Roncal y Miguel �ngel Valda, quienes tocaron junto con el tr�o �Refasi�, donde estaba don Alberto Lora, bandoneonista chuquisaque�o. Creo que estos han sido de los m�sicos m�s importantes que ha tenido el pa�s en su historia de m�sica criolla�, destac� la investigadora.


M�SICA Y GUERRA
En el libro de C�rdenas se detalla tambi�n el surgimiento de la radiodifusi�n en Bolivia, una de las consecuencias de la Guerra del Chaco (1932-1935). En ese entonces, el maestro Roncal interpretaba sus cuecas y composiciones durante las transmisiones en vivo de radio Illimani.
Fue a trav�s de las ondas de radio y las fiestas populares, como las cuecas y canciones de la guerra calaron en el imaginario de la gente.
�Miguel �ngel Valda, por ejemplo, fue uno de los compositores de la maravillosa cueca Infierno Verde, pero que ten�a otra denominaci�n porque se adapt� el texto; se dice que es un verso de Campero Echaz�. Destacamento 111 tambi�n viene de Sucre; se la denomina cueca hist�rica y se public� en la Semana Gr�fica (diario) en los a�os de la Guerra del Chaco�, apunt� C�rdenas.
Guitarras y guitarristas fueron los protagonistas de ese periodo de la historia nacional, quienes a decir de C�rdenas �fundamentaron desde Sucre, la ra�z m�s importante de la identidad de la guitarra boliviana�.


LIBRO EN PUERTAS
�Historia de la M�sica de la Guerra del Chaco� se publicar� en una versi�n gr�fica con fotograf�as de �poca, contar� con alrededor de 45 partituras, in�ditas en su gran mayor�a. Asimismo, contar� con discos de audio para hacer m�s v�vida la experiencia del lector.
A prop�sito, la autora record� que en la d�cada del �80 su primer disco se denomin� �Las huellas fecundas�, con el primer resultado de la investigaci�n sobre la Guerra del Chaco. En �l se inclu�a la cueca al Teniente Rosendo Villa que se public� en 1933. �Un homenaje al llamado �Teniente Fantasma� de Sucre. Heroico personaje al que por eso se le ofrece esta cueca, restaurada desde la �poca de Melgarejo, que Luciano Bustillos y Antonio Bravo la reconstruyen para dedic�rsela al teniente Villa�, explic�.
C�rdenas prepara tambi�n la presentaci�n de su libro �Historia del Bolero de Caballer�a�, publicaci�n a cargo del Ministerio de Culturas. Se trata de una investigaci�n detallada desde los primeros boleros que llegaron a Bolivia en el Siglo XIX, su difusi�n en la Guerra del Pac�fico, del Acre, del Chaco y la Revoluci�n del 52, entre otros acontecimientos.

La publicaci�n

C�rdenas espera presentar Bolero de Caballer�a el 12 de junio, aniversario del cese de hostilidades entre Bolivia y Paraguay. El de la Guerra del Chaco saldr� luego. Ambos libros son el resultado de varias d�cadas de estudio e investigaci�n.