CHAQUEOS. Son una de las causas.
SEG�N DATOS DE LA ORGANIZACI�N NO GUBERNAMENTAL "REACCI�N CLIM�TICA"
Aseguran que Bolivia tambi�n contribuye al cambio clim�tico
Aseguran que Bolivia tambi�n contribuye al cambio clim�tico
Amos Battos, representante de la organizaci�n no gubernamental �Reacci�n Clim�tica�, se�al� que si se hace un c�lculo de emisiones de gases de efecto invernadero por cantidad de habitantes, Bolivia es uno de los mayores responsables internacionales de los actuales trastornos del clima.
Si bien no es una potencia industrial como Estados Unidos o Alemania, la peque�a Bolivia aporta a las emisiones sobre todo porque deforesta para expandir hect�reas de soya o porque en su territorio se generan incendios forestales (chaqueos). Si a ello se suma que los bolivianos somos s�lo diez millones, entonces el aporte al colapso planetario es mayor. Battos dio a conocer las estimaciones comparadas de Naciones Unidas, la Comisi�n Europea y el Instituto de los Recursos Naturales (WRI).
De acuerdo con esas cifras, Bolivia produce al menos 30 toneladas de di�xido de carbono por habitante al a�o. Un ciudadano franc�s s�lo produce entre siete y nueve toneladas, mientras que un brit�nico, entre nueve y 11. En la tabla, Bolivia est� incluso por encima de China, Brasil, Rusia o Jap�n. El promedio de la Uni�n Europea es de nueve toneladas per c�pita.
El representante de �Reacci�n clim�tica� advirti� que cada boliviano deforesta en promedio 370 metros cuadrados de bosque al a�o, lo cual es 38 veces m�s que el promedio mundial. Del mismo modo, cada boliviano, en promedio, incendia mil metros cuadrados anuales, sobre todo en la tradicional �poca de chaqueos.
Otro de los datos alarmantes es que en el a�o 2030, todos los glaciares andinos que est�n por debajo de los 5.400 metros de altura desaparecer�an a consecuencia del calentamiento global. Ello significa que las principales fuentes de agua dulce de los bolivianos quedar�an extinguidas.
La desaparici�n de los glaciares, dijo Battos, se acelera precisamente por los incendios forestales. El holl�n que asciende en el aire, se asienta en el hielo, lo oscurece y con ello, concentra m�s calor sobre su superficie, apresurando el deshielo.
Battos mencion� tambi�n los pron�sticos cient�ficos que se�alan que el lago Titicaca podr�a terminar desapareciendo. Erbol
|